Boletín Informativo de Comunicación Estratégica UACJS R-RD-32-05-06

Entrevista con el Lic. Rafael Gutiérrez Niebla, Fundador y Presidente del Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística de México “CONAET”

 

 



BIODATA

Rafael Gutiérrez Niebla, es egresado de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Hispano-Mexicana y de la Lic. en Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trayectoria profesional está centrada en el campo del turismo, la hotelería, la organización de congresos, la cultura y la educación turística.

 

Por 8 años dirigió la Licenciatura en Administración Hotelera de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Fue Presidente a nivel continental 1999-2002 de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo “CONPEHT” y fundó y presidió el Capítulo México de la misma confederación por diez años hasta 2005.

 

Ha participado y/o presidido varios consejos de educación, vinculación, formación y capacitación del factor humano en el sector servicios, especialmente en el área turística y dictado 162 conferencias tanto en la República Mexicana como en otros 16 países de América y Europa; ha impartido más de 69 talleres y cursos en distintos temas de calidad en el servicio, la evaluación diagnóstica y varios temas de educación superior.

 

Fue nombrado “Profesor Invitado” de instituciones de educación turística de Argentina, Cuba y Perú. Ha sido galardonado con la Medalla Panamericana al Mérito Turístico CONPEHT 2002 y con el Premio Nacional de Educación Turística AMESTUR 2007.

 

Es miembro fundador y fue Presidente del Consejo Técnico del Examen Nacional para el Egreso de Licenciaturas en Turismo, del CENEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Educación Superior, A.C.) y actualmente es fundador y Presidente del Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística de México “CONAET”, organismo reconocido por el COPAES (Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior), como el único organismo acreditador de la educación turística de México.

 

Entrevista realizada por el Lic. Roberto Maya Rodríguez del área de noticias de Comunicación Estratégica.

 

La educación superior en México vive actualmente un entorno cambiante, nos encontramos con factores que han sido determinantes para cambiar el rumbo de la educación que se imparte en las aulas de las universidades de gobierno tanto como las universidades privadas. Hoy nos encontramos con un entorno educativo donde el aumento de la población estudiantil se incrementó, otro factor es la globalización, surgen nuevas carreras e instituciones privadas de educación superior. Ante este esquema social Lic. Rafael Gutiérrez, como experto en materia de educación ¿Realmente las universidades tanto públicas como privadas están cumpliendo su función educativa y social?

 

    RGN: Buenos días, pues respondiendo a esa pregunta le podría decir que no se puede generalizar, hay distintas realidades regionales a lo largo y ancho del país que requieren de mucha atención, las instituciones públicas llevan un avance frente a las privadas en el sentido que desde el siglo pasado están apostando por la evaluación con fines de calidad y de mejora continua.

     

    En un principio fue en los años 90’s a través de los CIEES, de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior para que el gobierno tuviera claro en donde invertir, en donde dar los presupuestos y a partir de este siglo llega lo que es la acreditación que va mucho más profundo, que no es solamente una evaluación con fines diagnósticos, sino que además da una serie de recomendaciones y sugerencias para la mejora continua.

     

    En ese sentido las instituciones públicas llevan un avance por que apostaron como una política de estado a este tipo de procesos, no estoy diciendo que las privadas no lo hagan, sin embargo no lo hacen todas, las públicas si todas están de alguna manera inmersos en estos procesos de evaluación las privadas no todas, tampoco estoy diciendo que sigamos en aquella cuestión de los años 70’s en donde las instituciones públicas eran las malas y las privadas eran las buenas, yo creo que hoy, ya hay instituciones de buena calidad públicas y privadas y hay instituciones de pésima calidad públicas y privadas y eso lo podemos ver en todo el país.

     

    En el campo educativo del turismo, ¿Por qué surge la necesidad de crear un Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística? y a CONAET, ¿Quién lo avala?

    RGN: Bueno, surge porque precisamente una de las razones por las que estas evaluaciones que se realizan requieren de un sustento, de una pluralidad, de una representatividad a nivel nacional, basada en indicadores y estándares nacionales e internacionales para un área que siempre a estado mal vista aún dentro de las propias instituciones.  Somos un área académica, un campo del saber en la que siempre hemos tenido muchos alumnos y poca calidad, hay que ser autocríticos, y por eso es que para nosotros, los que hemos estudiado turismo, trabajado en el turismo, enseñado turismo y propiciado el aprendizaje en el turismo, hubiera sido muy fácil decir, que CACECA nos acredite (CACECA es el organismo que acredita contaduría, administración, finanzas, mercadotecnia, recursos humanos, etc.).

     

    Sin embargo consideramos que tenemos mucha importancia en el desarrollo económico a nivel mundial, el turismo es la rama económica que más crece año con año, ya es más del 10% a nivel internacional, eso hablando directamente con los efectos multiplicados que hay en otras áreas de la economía, pues el turismo es fundamental. 

     

    En ese sentido si aún dentro de las instituciones nos ven como carreras patito, de segundo nivel, para niñas de “mientras me caso o para el tontito de la familia”, porque así nos ve la sociedad, imagínense tener la ausencia de un organismo acreditador que propicie la mejora continua y la profundización, para tener mucho mayor rigor académico científico en términos de lo que es la educación superior turística, ahora, hay que decir que la educación superior turística, que no es sólo la carrera de turismo, son distintos perfiles de egreso, tenemos 5 tipos grandes  de carreras.

     

    Tenemos el perfil de planificación y desarrollo, que fue el primero, desde el año 59 que se fundó en la Autónoma de México, y formaba a todos aquellos que iban a apoyar a todos aquellos que iban apoyar la planificación en este caso de Cancún, Loreto, Ixtapa, Los Cabos, Huatulco, es decir la planificación del desarrollo turístico. En segundo lugar tenemos el perfil de gestión empresarial turística, ahí estamos formando a todos aquellos que van a llegar a trabajar a las empresas prestadoras de servicios turísticos, hoteles, restaurantes, servicios de viajes, etc. Luego viene la moda de los 90´s y hasta la fecha que es Gastronomía, se muere la abuelita les deja la casa, la casa tiene una estufa, entonces afuera le ponen “´École de Cuisine” (escuela de cocina en Francés), y con eso ya todos se visten con gorro de chef y se sienten como chefs de probeta, desafortunadamente la SEP le da registro a cualquiera, y en ese sentido ahí tenemos un problema fuerte como reto a resolver.

     

    Esta administración de instituciones que forma no solo para el turismo en las empresas prestadoras de servicios, sino también para hospitales, para comedores industriales, para albergues, asilos, etc. Y por último Turismo Alternativo, que es el que tendríamos que estar trabajando más,  porque es relativamente nuevo, pero ahí está el turismo de naturaleza, el turismo cultural y la animación y recreación.

     

    Ahora, ¿Quienes nos avalan?, nos avala COPAES, que es el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior y es el organismo cúpula que necesita reconocer,  a todo aquel organismo que quiera  hacer procesos de evaluación con fines de acreditación,  ellos avalan al Consejo de Medicina, de Administración, al de Ingeniería, al  de Arquitectura, al de Diseño, etc. y obviamente al de Turismo como es en CONAET.

     

    Con frecuencia en el ámbito educativo hemos escuchado la palabra acreditación, aquí formulo dos preguntas. La primera ¿Qué significado tiene la palabra acreditación en términos de educación turística? Y la segunda ¿qué beneficios aporta para la institución educativa, que el programa de estudios  este acreditado?

    RGN: Sí, hay que hacer la aclaración, “acreditación” se usa en términos de educación en general, para lo que en otros ámbitos se denomina certificación, la “certificación va más por procesos”  y aquí vemos resultados, y por eso se llama acreditación, esto es una denominación que consensó la UNESCO a nivel mundial y que hace muchísimos años existe en países como Canadá  y Estados Unidos, entonces la acreditación afortunadamente está siendo vista como un medio y no como un fin, si hay instituciones que siguen pensando que obtener la acreditación, es como sacarse una estrellita en la frente y con eso ya cumplieron, no, la acreditación es un medio para la  mejora continua permanente, porque además tiene una vigencia de 5 años, a los 4 años que obtuviste la acreditación, necesitas empezar otra vez a documentar todos tus procesos, tus resultados, etc. para que refrendes al 5to año la acreditación que obtuviste.

     

    No sólo para la institución educativa, un padre que sabe que su hijo está en una carrera acreditada tiene la certeza de que por lo menos está cumpliendo con lo mínimo indispensable,  para decir que una carrera tiene calidad, por otro lado los alumnos tienen claro en qué tipo de carrera están, y que pueden tener la posibilidad de intercambios, si hablamos del TLC por ejemplo, de ahí es de donde sale la necesidad de que México impulse la creación de un Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación, para que haya intercambios entre universidades o instituciones de educación superior de los 3 países, desde el 2005 EU y Canadá puedan exigir fácilmente que un alumno que va a venir de intercambio durante un semestre o un año necesite venir de una carrera que esté acreditada en México por el organismo reconocido por COPAES que le corresponde.

     

    Por otra parte para el docente, este tiene claro que la carrera en la que trabaja a sido evaluada con estándares nacionales e internacionales, y en ese sentido tiene la seguridad de que lo que está haciendo, su participación dentro del proceso educativo, es correcto, es conveniente, y hacia donde tiene que ir, porque no es hasta ahí lo reitero, esto es un medio no un fin.

     

    Por otra parte la institución obtiene una serie de recomendaciones y sugerencias, que no es lo mismo, la recomendación está referida a algo que no se cumplió, y la sugerencia está referida a algo que se cumple pero que se puede mejorar, entonces, en este sentido, al tener a medio camino de los 5 años de vigencia una visita de seguimiento; obtienen una retroalimentación actualizada sobre qué era lo que les habíamos recomendado, como lo han llevado a cabo o si no lo han llevado a cabo, y que resultados han obtenido y cuáles son las tendencias. Esta representatividad que incluye a CONAET ayuda a que tengamos muy claro ¿cuáles son las tendencias y cuál es la expectativa?  de la formación en el área turística se está esperando en el país.

     

    Para CONAET ¿Cuáles son los aspectos más importantes a considerar en un proceso de acreditación?

    RGN: Son muchos aspectos, porque esto es integral, no se puede dejar nada de lado, es decir, no podemos evaluar una carrera dejando de lado sus instalaciones, por ejemplo, mucho menos dejando de lado su plan de estudios, y los programas del plan de estudios de cada una de unidades de aprendizaje o asignaturas, los maestros, la investigación, la formación práctica, que en el área de turismo es fundamental, no es tan sencillo, no es poner una lista de aquí están nuestros convenios y tu ve y consíguete las prácticas y haber a qué nivel, en qué momento, en que área, con que profundidad, etc. tiene que ser una formación práctica que este gestionada, supervisada, operada, evaluada desde la institución, eso nos lleva a los docentes.

     

    Necesitamos contar con un claustro docente que tenga tanto profesores de asignatura que estén trabajando en el campo turístico como los profesores de tiempo completo, de medio tiempo, los profesores de carrera que así se denominan,  que están haciendo además investigación, entonces entre todos van desarrollando una serie de procesos que tienen que ver con el modelo educativo, que ese es otro aspecto que evaluamos, el modelo educativo de la institución.

     

    Muchas veces me preguntan, ¿Cómo puedes aplicar el mismo proceso de evaluación, con los mismos instrumentos a una carrera que tiene 300 alumnos en una institución pequeña y particular, que en el Politécnico que tiene 2600 alumnos en una sola escuela? Bueno porque ahí la clave está en que los estándares están hechos para todos,  pero lo que te va a dar la característica particular es tu modelo educativo, y la congruencia entre lo que estás haciendo y tu modelo educativo como tú lo declaras; es una de las cuestiones fundamentales que nosotros evaluamos.


    Si se declaran constructivistas y tienen grupos de más de 40 alumnos, pues ya tenemos problemas. Si se declaran educación basada en competencias y no hay producción de material para el aprendizaje, pues ya vamos a tener problemas, todo depende de cómo se declara la institución.

     

    Son 12 áreas de evaluación para terminar esta pregunta: La institución, la planeación, organización y la normatividad, la administración y el financiamiento, el plan de estudios, los alumnos, los maestros, el proceso de aprendizaje, la formación práctica, la educación continua, los resultados, porque todos los indicadores de resultados son fundamentales, es decir, los índices de deserción, de titulación, de eficiencia terminal, etc., la infraestructura y equipamiento; y obviamente lo que más nos falla por lo menos en la educación turística, la investigación.

     

    En la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, Campus Tampico ¿logramos cumplir con los requisitos que exige el Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística A. C.?

    RGN: Obviamente si, por que hoy estoy aquí justamente para entregar la acreditación que tiene vigencia del 9 de diciembre de 2010 al 8 de diciembre de 2015, entonces esta Licenciatura en Turismo de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas cumplió con lo que se establece para todos, públicas y privadas en todo el país, si obviamente hay áreas de oportunidad, reitero, esto no puede ser visto como una estrellita en la frente o un premio, es muy agradable recibirlo pero más agradable es que uno constate en las universidades que lo toman como un reto y un compromiso para la mejora continua, hay áreas de oportunidad como la formación en el área de la práctica, o sea todas las prácticas que son de 4 distintos tipos: hay que sistematizarlas, lograr mayor profundidad, está el reto del idioma inglés, y ya que se resuelva; entonces a un  tercer idioma, porque a un nivel internacional, por lo menos en Europa, en EU, en Japón y Canadá, lo que se tiene definido como una persona profesional competente en el área de turismo es que domina por lo menos 4 idiomas aparte del materno, y aquí con trabajos podemos con el español, ya no hablemos del inglés, entonces ahí tenemos otra área de oportunidad.

     

    Otra es la parte de la investigación, ahí hay muchas cuestiones que tendrían que abordarse a mayor profundidad, pero para eso necesitamos, en esta carrera, un mayor número de profesores de tiempo completo de la especialidad del turismo, porque sino ¿Quién va a hacer investigación en el área turística? Ya en un rato vamos a tener una reunión con todos los docentes para revisar el informe final, ver las recomendaciones, las áreas de oportunidad, y pues el  Director tendrá muy claro  y más tarde el Rector en el informe que le vamos a entregar, cuáles son esas áreas que se pueden abordar y esos retos.

     

    ¿Qué sigue para la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales en materia de acreditación internacional?

    RGN: A nivel internacional hay muy pocas acreditaciones en el área académica del turismo, lo que hace la organización mundial del turismo es una certificación de procesos, es decir, no es equiparable a lo que hace CONAET, ya tienen una internacional con la de CONAET, por que CONAET se esta internacionalizando.

     

    Ya empezamos a hacer evaluación en Guatemala, Nicaragua, en Costa Rica estamos asesorando el gobierno de este país, para que creen su propio sistema de acreditación de la educación turística, desde el instituto costarricense de turismo y no desde  el ministerio de educación, porque es su primera fuente de ingresos, su primera actividad. Estamos también evaluando en Ecuador, ya tenemos también solicitudes para ver la posibilidad de evaluar en Argentina, en fin, entonces en nivel de acreditación internacional,  yo les podría decir que al tener la de CONAET pueden pasar cualquiera, porque somos muy exigentes.

     

    Por otra parte, en México ya se tiene categorizada la generación de los ninis. Es una generación de jóvenes que ni trabajan ni estudian a falta de oportunidades.  Ante este escenario ¿Cómo convencer a una sociedad, que la acreditación de una institución educativa forma parte a la solución de este problema social?

    RGN: Menos mal que dices que forma parte porque no es la solución, tenemos muchos problemas al respecto, esto es no sólo del país, es del mundo, es la globalización, pero también es que no hemos logrado la cobertura para que todo joven que tenga entre 18 y 25 años tenga un espacio en donde pueda llevar a cabo un proceso de formación en educación superior.

     

    También tenemos otro problema, en este país todos queremos que nuestros hijos tengan por lo menos licenciatura, cuando lo que el país necesita son técnicos a muy alto nivel y con muy buena profundización en cada una de las áreas y énfasis de la economía, esto Europa lo hizo, a eso apostó hace 70 u 80 años, y hoy en día en Europa son muy pocos los que tiene licenciatura. 


    Entonces, ahí tenemos una pirámide invertida, para que queremos tanto doctor y tanto licenciado,  que luego terminan buscándose la vida como taxistas, es decir, no es que este mal estudiar, pero primero tenemos que resolver ¿cuáles son la necesidades económicas, sociales y políticas de este país?,  para que entonces tengamos trabajo todos, a todos los niveles, y que alguien que tenga una carrera técnica,  va a tener un altísimo grado de especialización y va a ganar igual o más que el director de la empresa.

     

    Ahora, los ninis, hay distintas realidades, si uno ve a los ninis en España,  es porque no hay trabajo y porque no les da la gana estudiar, aquí no es sólo que no hay trabajo,  sino que tampoco hay espacio para donde voy a estudiar, es un problema mucho más complejo el de México; porque ni siquiera hemos satisfecho nuestras necesidades básicas de estructura-infraestructura educativa, como para atacar a estos chavos que a final de cuenta son producto de lo que nosotros hemos generado.

     

    Por último ¿Cómo vislumbra la educación turística en México?

    RGN: Yo la veo mal, y hay que ser muy claros, yo creo que ya es tiempo de que en México,  se hablen las cosas con la claridad que se requieren, porque si algo no se reconoce, no se mide, y todo lo que no se mide,  por lo menos en términos académicos no se puede conocer, entonces, afortunadamente existen estos procesos. Afortunadamente existe CONAET, podría haber sido cualquier otro, no estoy diciendo que sea este en particular, porque nos ha permitido evaluar y medir cual es la realidad de la educación turística en México.


    Tenemos muchos problemas en la formación de los idiomas por ejemplo, en términos generales;  antes se ponían como 8 ó 9 asignaturas en todo el curriculum, en todo el plan de estudios, y con eso se daba por sentado que ya se había resuelto el problema y no es cierto, porque además, quienes dábamos inglés, éramos los maestros de turismo que sabíamos inglés y no los expertos en el aprendizaje del idioma, eso nos obligaba a quitar una serie de asignaturas del plan de estudios porque no nos daba tiempo, ni espacio para que el alumno pudiera llevar tanta carga, entonces, los sacamos durante 50 años con una doble deficiencia, ni dominaban el idioma inglés, ni tampoco tenían toda la formación conceptual y herramientas estratégicas que un licenciado debe tener, entonces, a partir de un análisis que se hizo en el año 2000, cuando se funda el CONAET, el inglés se sugiere que sea co-curricular y de obligatorio cumplimiento, pero como requisito ya no como asignaturas, para eso están los centros de idiomas, puede ser externo, puede ser interno, etc.

     

    Otro de los problemas es la parte de la formación práctica, que como no hay suficiente número de profesores de tiempo completo, las prácticas las realiza cada quien en el momento que quiera, cuando quiera, yo siempre pongo de ejemplo la educación médica, yo quisiera ver una carrera de medicina que le ponga a los alumnos un papelito en la pared de la dirección que tenga los hospitales con los que se tiene convenio, ve y consíguete las prácticas y antes de que terminen la carrera me traes una cartita de 400 horas, ¡se imaginan como estaría el sistema de salud de este país, bueno, así está el sistema turístico de este país!

     

    Otro problema que ya mencione en dos ocasiones es la investigación, no tenemos la suficiente investigación, y cuando se hace, las universidades quieren que sea investigación básica, bueno si, pero en turismo se requiere un investigación aplicada, el turismo no es una ciencia,  pero utiliza mucha ciencia, por lo tanto por ahí tendríamos que apostarle.

     

    Otro problema que tenemos es el alto porcentaje de mujeres estudiando nuestras carreras, son las más adecuadas para trabajar en turismo, son multifuncionales, son mucho mejores alumnas, no sólo en turismo en cualquier carrera, mucho mejores que nosotros, pero el problema es que nadie les dice que en turismo no hay horarios y no hay calendarios, entonces terminan la carrera y hay una deserción terrible de nuestras egresadas hacia otros ámbitos,  con horarios decentes de 9:00am  a 6:00 pm de lunes a viernes, pues esto viene por el machismo que todavía seguimos teniendo, y un papá no acepta muy fácilmente que su hija recién egresada trabaje en banquetes por ejemplo, o en auditoria nocturna en un hotel que todavía la utilice de 11:00 pm a 7:00 am. 

     

    Además es muy duro para un papá machista, decir que su hija trabaje en un hotel de 11:00pm a 7:00am, entonces hay muchas connotaciones, y esto ha hecho que el casi medio millón que somos desde los años 60´s hasta la fecha, no estemos trabajando en el turismo, cuando fueron las más adecuadas, las mejores alumnas, las de mejores resultados, son las que más se pueden desempeñar en el turismo y terminan trabajando en otras cosas. Entonces nos hemos desgastado buscando la calidad para que nuestros egresados se vayan a otros ámbitos, porque ahí tenemos además muchos problemas, el gobierno y los empresarios se llenan la boca diciendo que en turismo se gana el 30% más, si, pero a nivel directivo, que vayan y le pregunten a una camarista si gana más que una señora en una maquiladora, ese tipo de cosas nos hace tener muchos retos.

     

    Y reitero que más que estar abriendo carreras de gastronomía que es la moda, tendríamos que estar abriendo e investigando son carreras de turismo alternativo, que ya había dicho que es turismo de naturaleza, turismo cultural y animación y recreación, ¿Quién lleva a cabo aquí la recreación en México?, pues chavitos y chavitas que tienen muy buenos cuerpos, que saben hablar en el micrófono, que nos ponen a brincar en la playa y con eso ya son los grandes animadores, cuando hay otros países como Jamaica o Cuba en algún momento que forman profesionalmente a sus animadores, que hablan 4 idiomas, que saben de psicología, de manejo de grupos, de deportes, de dinámicas , etc. entonces por ahí tendríamos que estar buscando en la educación turística, y ya no abrir más gastronomía indiscriminadamente, quien tenga 10 millones de pesos para solo instalar una capacidad inicial, que ponga su carrera de gastronomía, pero enseñar a cocinar en el pizarrón o porque tienes una estufa, eso es muy grave, y aparte que les digan que van a ser jefes de probeta, porque eso quiere decir chef, pues no, el chef se hace en una cocina y no en un aula.

 

 

 

 


Fecha: 11 de Febrero de 2011.

Entidad: Dirección UACJS.

Publica: Coordinación de Comunicación Estratégica UACJS.