Boletín Informativo de Comunicación Estratégica FADYCS R-AP-32-08-05 Ver. 2

Participó la Dra. Lidia Rangel Blanco en un estudio sobre la vulnerabilidad social en México en el marco del desarrollo sustentable

Rubro: Investigación en la FADYCS



Fotografía: Comunicación Estratégica


La desigualdad social conocida también como desigualdad económica continua siendo un problema latente para un grupo de la población en América Latina, derivado de las condiciones de pobreza en las que viven, la falta de acceso a la educación, salud y seguridad social, así como a la oportunidad de tener un empleo digno, entre otras necesidades que terminan sentenciando a los grupos vulnerables a permanecer en una desventaja social.


De acuerdo al estudio elaborado por el Dr. Esteban Picazzo Palencia, profesor investigador y Madelyn Ávila Verade estudiante de maestría, ambos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en conjunto con la Dra. Lidia Rangel Blanco profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, adscrita a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales explican que el enfoque de vulnerabilidad desde la perspectiva social debe ser comprendida de manera multidimensional, porque no sólo impacta al individuo también implica a los grupos y comunidades que viven su desarrollo de bienestar en diferentes niveles sustentado en los factores de la economía, social, ambiental, institucional y de infraestructura.


En este sentido, señalan que “la vulnerabilidad es la incapacidad de una persona o hogar para aprovechar las oportunidades disponibles en diferentes ámbitos socioeconómicos, con el fin de mejorar su situación de bienestar o impedir su deterioro, por ende como parte de su trabajo presentan un amplio espectro de las contribuciones de diversos autores latinoamericanos que reconocen a la vulnerabilidad social como una perspectiva analítica para el estudio del desarrollo sustentable”. Asimismo, manifiestan que “las condiciones de vulnerabilidad están sujetas a los estudios del desarrollo, dado que es relevante conocer la realidad social mediante el reconocimiento de las diferentes disparidades de la población, y con ello ejercer la gestión de políticas públicas acertadas que generen un verdadero cambio que redefina el rumbo del desarrollo”.


Por medio de este estudio, este equipo de investigadores exploran la vulnerabilidad social en el marco del desarrollo sustentable y proponen un indicador denominado “índice de vulnerabilidad social (IVS)”, con el propósito de obtener datos para recopilar información sobre el grado de desprotección, desventaja social y/o falta de desarrollo de capacidades en materia de educación, salud y acceso a esquemas de protección social de la población mexicana. Así como identificar las áreas socialmente vulnerables como propuesta para considerar la vulnerabilidad social desde una perspectiva multidimensional y como factor analítico que promueva el estudio de las disparidades, para aportar la atención oportuna en la generación y aplicación de políticas públicas.


Cabe mencionar que para construir este indicador de índice de vulnerabilidad social se consideró siete variables: dependencia, mortalidad, acceso a servicios de salud, educación básica, educación básica incompleta, analfabetismo y pobreza extrema. En cuanto a la metodología recurrieron a la técnica estadística conocida como análisis de componentes principales (ACP), el cual tiene como objetivo explicar la mayor parte de la variabilidad total observada del conjunto de variables con el menor número de componentes posibles. Además, está herramienta es de gran utilidad al momento de examinar los fenómenos multidimensionales.


En materia de resultados, los investigadores comunican que 428 municipios están representados en muy baja vulnerabilidad social, 737 municipios en baja vulnerabilidad, 627 municipios en media vulnerabilidad, 433 municipios en alta vulnerabilidad y 231 municipios en muy alta vulnerabilidad social. Otro de los resultados que obtuvieron fue que las poblaciones en México consideradas como regiones con altas tasas de crecimiento, persisten con condiciones desfavorables, para ello proponen la aplicación de políticas públicas focalizadas a la búsqueda en el combate a la vulnerabilidad social y obtener un desarrollo sustentable.


En este contexto, los expertos recomiendan medir la vulnerabilidad social para conocer el grado de desprotección, desventaja social y la falta de acceso a oportunidades de la población, además que permitirá guiar las políticas del desarrollo social y la sustentabilidad, aspectos que permiten contrarrestar los niveles de vulnerabilidad social de los territorios. Destacan que el índice exploratorio de vulnerabilidad social en México permitió identificar algunas aristas para las políticas del desarrollo social y la sustentabilidad, aspectos que permiten contrarrestar los niveles de vulnerabilidad social de los territorios y mencionan que los componentes que predominan son la pobreza extrema, condiciones educativas desfavorables (analfabetismo y menores de edad que no asisten a la escuela), así como territorios con altas tasas de dependencia demográfica. Por último, sugieren avanzar en la aplicación de políticas públicas sectoriales regionalizadas para combatir la vulnerabilidad social y lograr un desarrollo sustentable.


Si usted quiere leer el artículo científico completo puede acceder a http://trayectorias.uanl.mx/49/index.htm, asimismo puede ingresar al hipervínculo http://www.fadycs.uat.edu.mx/p_rangel_blanco.html, donde encontrará más publicaciones de la Dra. Lidia Rangel Blanco, profesora investigadora de esta facultad.




 

 


Fecha: 31 de julio de 2020.

Entidad: División de Estudios de Posgrado e Investigación.

Categoría: EEICDTI7.2

Publica: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.