Boletín Informativo de Comunicación Estratégica FADYCS R-AP-32-08-05 Ver. 2

Concluye el Foro Diálogos sobre la Democracia en México: “Actualidad, Realidades, Ilusiones, Desafíos Presentes y Futuros”







1 de noviembre de 2018. En el salón de actos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se desarrolló el Foro Diálogos sobre la Democracia en México: “Actualidad, Realidades, Ilusiones, Desafíos Presentes y Futuros”, el cual fue organizado por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Aplicado al Comportamiento (CIDETAC) y el Cuerpo Académico de Investigaciones Sociales en Contextos Diversos de esta facultad.

 

Cabe mencionar que este evento académico se efectuó en los días 29, 31 de octubre y 1 de noviembre de 2018, contando con la participación de un conjunto de expertos en materia. En este contexto, el presídium estuvo conformado por Ennio Héctor Carro Pérez, coordinador de CIDETAC, siendo acompañado por los integrantes del panel Jorge Alberto Pérez Cruz, Adolfo Rogelio Cogco Calderón, Pablo de Jesús Ortega Sobrevilla y como moderador Arturo Secundino Hernández Gómez.

 

Al tomar la palabra Ennio Carro,  comunicó a la audiencia que el propósito de este encuentro académico, es motivar la participación del universitario en el compromiso de los procesos de la toma de decisión para la mejora continua de la comunidad y del Estado. Agregó que para ello, surge este foro sobre la democracia para analizar el actual escenario político, así como los procesos en la toma de decisiones y de las condiciones en México; es decir, establecer si la democracia es factible o simplemente es una ilusión.

 

Por otra parte, indicó  “Que es nuestra forma de contribuir al perfeccionamiento de lo que llamamos democracia mexicana, cómo universitarios podemos contribuir desde la universidad, a través del diálogo, del análisis, hipótesis y sus posteriores pruebas” enfatizó. En este contexto, Ennio Carro manifestó la relevancia del papel que tiene la comunidad universitaria en el perfeccionamiento de los procesos democráticos en México.

 

Después participó el panel de expertos con el tema “El primero de julio de 2018: ¿Simulación, Resurgimiento o Inicio de una Democracia en México?”, dirigido a los alumnos y docentes de las seis licenciaturas de esta casa de estudios.

 

En este escenario, Pablo Ortega abordó los conceptos de política y sus venas como la izquierda y derecha, así cómo su impacto en la democracia. Posteriormente, Jorge Alberto Pérez refirió sobre las repercusiones de las tomas de decisiones en el régimen democrático del estado, además de la amplia actividad de la economía mexicana y Adolfo Cogco, destacó las características que prevalecen en la democracia representativa, así como en la democrática participativa y la responsabilidad que tenemos todos como ciudadanos en la vigencia del estado.

 

En la jornada del día 31 de octubre, le correspondió a César Barcenas Curti, docente de la FADYCS, hablar sobre la universidad y democracia, donde destacó que las universidades públicas son instituciones del estado mexicano dotadas de autonomía académica y administrativa, derivada del artículo tercero constitucional en su fracción séptima, representan la consecución de un ideal universitario a favor del progreso al cumplir una función sociocultural, que debe ser orientada por valores y principios que fundamenten su razón de existir. Después, brindó al auditorio su punto de vista sobre la democracia universitaria.

 

Con respecto a la actividad del 1 de noviembre, se abordó el tema: “Los medios de comunicación tradicionales y emergentes en la democracia”, como ponentes estuvieron Arturo Secundino Hernández Gómez, Isaías Martínez Trejo y Consuelo Lemus Pool.

 

En su participación, Consuelo Lemus expresó las diferencias que existen entre los medios de comunicación digitales y los tradicionales, que generalmente obedecen a intereses particulares que impiden ver de manera objetiva la realidad. Comentó sobre el periodismo de investigación, la importancia de los medios de comunicación en la construcción de la democracia y el papel que desempeñaron en las pasadas elecciones del 1 de julio de 2018, después cerró su participación con la situación de riesgo que vive actualmente el periodista en México.

 

En la última sesión de este foro, se efectuó la mesa de debate ¿Y la Psicología qué?, en este panel participaron Ennio Héctor Carro Pérez, Lorena Alicia Medina López, Ángela Karina Ávila Hernández, Aileen Azucena Salazar Jasso y Arturo Sahagún Morales, estos especialistas debatieron sobre la democracia y el papel que juegan como psicólogos ante este fenómeno social.


En este sentido, coincidieron los psicólogos que tienen mucho aún quehacer en materia de cambios políticos y sociales, informaron que los estudiantes de psicología participan de manera analítica, crítica y reflexiva en los distintos foros académicos sobre este tema.

 

Para finalizar el Foro Diálogos sobre la Democracia en México: “Actualidad, Realidades, Ilusiones, Desafíos Presentes y Futuros”, los expertos del panel sostuvieron una enriquecedora sesión de preguntas y respuestas, con los asistentes a este evento. Después por parte de  la dirección de la FADYCS a cada uno de los ponentes, se  les entregó un merecido reconocimiento académico por su participación.




 

 


Fecha: 1 de noviembre de 2018.

Entidad:Coordinación del CIDETAC.

Categoría: EEV9.5

Publica: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.