Boletín Informativo de Comunicación Estratégica FADYCS R-AP-32-08-05 Ver. 1

Interesante curso-taller sobre “La huella gráfica de la pedofilia y la pederastia” se impartió a los estudiantes de psicología





3 de marzo de 2018. Los estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, asistieron al curso-taller sobre “La huella gráfica de la pedofilia y la pederastia”, impartido por Guillermo Espinosa Núñez, reconocido catedrático y doctorando en ciencias forenses.


Cabe mencionar que esta actividad académica se realizó en el salón 39 del edificio cinco de esta institución educativa, como parte de las actividades académicas extracurriculares que contempla la agenda de trabajo de la Coordinación de la Licenciatura en Psicología, que está a cargo Venus María Piedad Bonilla Rocha.


En su intervención el instructor Guillermo Espinosa, explicó a los estudiantes que la actividad se centra en identificar los 45 signos gráficos de la pedofilia mediante la comprensión de la grafología, por ser una ciencia de la escritura que permite identificar el temperamento, carácter y algunos rasgos de la personalidad de sujetos con tendencia al gusto por las conductas sexuales hacia los menores de doce años, identificando a los pedófilos y pederastas.


Destacó que esta herramienta es importante porque del 12% al 25% de los menores de nuestro país, son víctimas de conductas de agresión sexual; estas conductas identificadas como graves,  generalmente se observan en el entorno donde el menor se desenvuelve, es decir, el agresor está vinculado al contexto familiar o de confianza como un padre, tío, hermano, primo, padrino y vecino.


Explicó que el pedófilo centra su objeto de deseo en menores de edad, siendo solo una atracción sexual y mantiene sus fantasías recurrentes de tipo sexual sin concretarse el hecho, mientras que el pedófilo comete el acto sexual con un niño o niña.


Además, comentó sobre la teoría de la desconexión moral de Albert Bandura, quien explica como las personas evitan asumir las consecuencias de sus actos inmorales, aplicando estrategias de tipo cognitivo para justificarse en su medio ambiente. En este sentido, recomendó a los estudiantes a leer más sobre este tema mediante libros, artículos científicos, entre otras plataformas de comunicación que están a su alcance, asistir a congresos y conferencias para que continúen actualizando sus conocimientos y habilidades como futuros psicólogos.

 

Por último, los alumnos realizaron una dinámica conformada por diversos ejercicios vinculados a la motricidad fina con un pie, ambas manos y la boca.

 


 

 


Fecha: 3 de marzo de 2018.

Entidad: Coordinación de Licenciatura en Psicología.

Categoría: IUP 4.3

Publica: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.