Boletín Informativo de Comunicación Estratégica UACJS R-RD-32-05-06 Rev. 3

Inicia la campaña “Aunque duela, déjalo” en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UAT






Del 20 al 22 de Febrero de 2017, en el marco de las actividades extracurriculares que promueve la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADYCS) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en conjunto con el personal del Centro de Integración Juvenil A.C. de Tampico; se efectuó la campaña “Aunque duela, déjalo”; así como la conferencia “Riesgos y consecuencias del consumo de tabaco en jóvenes”, donde participaron muy activamente la comunidad estudiantil de esta facultad.

 

La apertura del evento fue encabezada por Enrique Garza Mejía, Director de la FADYCS; quien estuvo acompañado por el expositor Gerardo Hernández Lara, responsable del área de tratamiento del Centro de Integración Juvenil A.C.; y Venus María Piedad Bonilla Rocha, Coordinadora de la Licenciatura en Psicología.

 

En este contexto, Enrique Garza expresó a los estudiantes que la Universidad Autónoma de Tamaulipas, tiene como objetivo egresar alumnos con valores que reflejen el lema de esta Casa de Estudios: “Verdad, Belleza y Probidad”. Con esta premisa destacó que se encuentra convencido que de manera coordinada con el Centro de Integración Juvenil, se realiza un trabajo arduo y con un espíritu de servicio, cuya misión es apoyar a la juventud tamaulipeca para prevenir las adicciones a las que actualmente se ven expuestos.

 

Argumentó que esta campaña de prevención se desarrolla en alianza con otras instituciones con la finalidad de evitar que las personas padezcan alguna codependencia a diversas drogas.

 

Posteriormente se efectuó la disertación de Gerardo Hernández, quien refirió en su conferencia que la droga es una sustancia que el cuerpo no produce, además que no necesita y con su ingesta causa una alteración cerebral al organismo provocando una adicción.

 

Manifestó que el tabaquismo es una intoxicación aguda o crónica producida por el consumo abusivo de tabaco y explicó a los estudiantes  que el tabaco es una planta cuyas hojas contienen una de las sustancias más potentes y adictas llamada nicotina, la cual cuenta con la capacidad de llegar al cerebro en 10 segundos e inicia sus efectos estimulando la mente.

 

En este sentido, comentó que el botánico sueco Carlos Linneo, fue quien describió y clasificó la planta solanácea que es originaria de América con el nombre de Nicotina tabacum en honor del embajador francés Jean Nicot, quien envió un contrabando de tabaco a París en el año de 1561.

 

Después planteó a la audiencia la pregunta ¿Por qué se consume el tabaco?, y compartió que las respuestas son: sentirse bien, desempeñarse de manera óptima, por curiosidad y por qué otros lo hacen. En este apartado, explicó algunas de las señales que se presentan al consumir tabaco: mal olor en el cabello, piel y ropa; aliento desagradable, dientes manchados, dedos amarillos y baja resistencia física.

 

Asimismo describió los daños que causa el fumar, citando enfermedades como el corazón, taquicardias, infartos, hipertensión arterial, padecimientos cerebro-vasculares, derrames cerebrales, aneurisma disminución de memoria y atención, se presenta resequedad de la piel, arrugas prematuras, pérdida de piezas dentales, trastornos con la menstruales, probabilidad de esterilidad o concepción retardada e impotencia sexual. En este contexto especificó, que el consumo de tabaco es una de las causas más frecuentes que ocasiona tos crónica, irritación de vías respiratorias, bronquitis, enfisema pulmonar y cáncer pulmonar.

 

Por otra parte explicó a los alumnos, los componentes químicos que se utilizan en la fabricación del cigarro, en los que destacan el butano, cadmio, ácido esteárico, tolueno, nicotina, amoníaco, ácido acético, metano, arsénico, monóxido de carbono, metanol y la pintura.

 

Al finalizar la conferencia, los estudiantes  se trasladaron a los módulos instalados en los edificios dos y cuatro de la FADYCS para contestar los cuestionarios de Fagerström, los cuales indican el nivel de adicción a la nicotina, así como el test de Beck que determina si existe un grado de depresión.

 


 

 


Fecha: 22 de Febrero del 2017.

Entidad: Coordinación de la Licenciatura en Psicología.

Categoría: ECEC 1.2

Publica: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.